THE ORAL PHASE OF THE INTERMEDIATE STAGE IN THE ACCUSATORY CRIMINAL PROCESS
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2022.80.3320Keywords:
Intermediate audience, exclusion, evidence, opening order to oral trialAbstract
In this chapter we will analyze the most important moments of the oral phase of the intermediate stage based on the methodological order in which Código Nacional de Procedimientos Penales for this, the possible acts that the parties can propose in that hearing are dressed as formal vices of the accusation, requirements to authorize evidentiary agreements, causes of exclusion of evidence and exceptions, in addition to the requirements that the order of opening to oral trial must contain.
Downloads
References
AGUILERA, Marien: “Reglas de exclusión y acusatorio”. En: Bachmaier, Lorena: Proceso penal y sistemas acusatorios. Macial Pons, Madrid, España, 2008.
ALCAIDE, José Manuel: La prueba ilícita penal. Decadencia y extinción. Jurisprudencia práctica comparada con EE.UU. Editorial Ley 57, Málaga, 2013.
AMBOS, Kai. “Las prohibiciones de utilización de pruebas en el proceso penal alemán”. En: Gómez, Juan Luis: Prueba y proceso penal (análisis especial de la prueba prohibida en el sistema español y en el derecho comparado). Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
ARMENTA, Teresa: La prueba ilícita (un estudio comparado).Editorial Marcial Pons, Madrid, 2011.
BAYTELMAN, Andrés, & DUCE, Mauricio: Litigación penal. Juicio oral y prueba. Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal, 2005.
CIFUENTES, Marisela: Teoría de la prueba y la etapa intermedia. IMJUS, Ciudad de México, México, 2016.
Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados, OC-18/2003 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 17 de septiembre de 2003).
DI MASI, Gerardo & OBLIGADO, Daniel: Las nulidades en el proceso penal. Ediciones Jurídicas del Centro, 2da edición, Perú, 2011.
DÍAZ, J. A.: La admisión y práctica de la prueba en el proceso penal. Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1991.
GAMMA, Raymundo: “El endeble compromiso de la Primera Sala con la prueba ilícita”. En: Revista nexos, 9 de Diciembre de2015.
GARCÍA, Sergio: “El debido proceso. Concepto general y regulación en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 117, 2006.
GONZÁLEZ, L., & VILLAREAL, A.: “Legalidad y justicia en el marco de la prueba ilícitas. Algunas reflexiones sobre su alcance y contenido en el sistema jurídico mexicano”. En: Revista de la Facultad de Derecho, julio-diciembre de 2012.87
HORVITZ, María Inés: Derechos procesal penal chileno, Tomo II. Editorial Jurídica de Chile, Chile, 2003.
JAUCHEN, Eduardo: Proceso penal. Sistema acusatorio adversarial. Rubinzal - Culzoni, Buenos Aires, Argentina, 2015.
MIRANDA, Manuel: Concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Especial referencia a la exclusionary rule estadunidense. Ubijus, México, 2013.
MORENO, Leonardo: Teoría del caso. Didot, 1ra. Edición, Buenos Aires, 2012.
NORES, Cafferata: La prueba en el proceso penal. Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1998.
O´DONNELL, D: Derecho internacional de los Derechos Humanos: normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas Universal e Interamericano. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Distrito Federal, México, 2012.
Opinión consultiva OC-9/87, OC-9/87 (06 de octubre de 1987).
SALAS, Luis: “Problemas modernos y complejos de la prueba en el proceso penal: últimas tendencias en Estados Unidos sobre las reglas de exclusión probatorias”. En: Gómez, Juan Luis: Prueba y proceso penal (análisis especial de la prueba prohibida en el sistema español y en el derecho comparado). Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
SILVA, V: La prueba procesal. Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1963.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.