Perception of adolescents and teachers about sexual education in Chile 2011 - 2021

Authors

  • Andrea Rodriguez Figueroa Universidad San Sebastian
  • Natalia Jorquera-Aracena Universidad San Sebastián
  • Andrea Carillo-Reyes Universidad San Sebastián
  • Katherine Cortez-Flores Universidad San Sebastián
  • Antonia García-Varas Universidad San Sebastián
  • Natalia Herrera-Chantire Universidad San Sebastián
  • Antonia Valenzuela-Jacob Universidad San Sebastián

DOI:

https://doi.org/10.22370/revmat.1.2023.3522

Keywords:

sex education, adolescents, faculty, public policy

Abstract

Objective: To analyze the perceptions of the main actors on sexuality education in Chile 2011-2021.

Methodology: A narrative review was conducted in databases such as Ebsco Host, Dialnet plus, Scielo, Lilacs. A total of 23 articles met the inclusion criteria.

Results: Adolescents claim that the sex education they receive in schools is very basic and focused on biological and genital aspects, and that it also leaves out aspects that are fundamental for them. Teachers indicate that they do not feel optimally prepared to educate on sexuality, highlighting a very basic training, and state that one of the needs is to work on sex education from the first grades with the students.

Conclusion: It is necessary to implement a specific law on comprehensive sexuality education, with a biopsychosocial approach, which takes into account the needs of the main actors. Furthermore, it should be provided from preschool to high school in order to avoid the violation of sexual and reproductive rights, which represent a fundamental human right.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Natalia Jorquera-Aracena, Universidad San Sebastián

Escuela de Obstetricia sede Santiago Universidad San Sebastián.
Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Lota 2465, Providencia

Andrea Carillo-Reyes, Universidad San Sebastián

Escuela de Obstetricia sede Santiago Universidad San Sebastián.
Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Lota 2465, Providencia

Katherine Cortez-Flores, Universidad San Sebastián

Escuela de Obstetricia sede Santiago Universidad San Sebastián.
Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Lota 2465, Providencia

Antonia García-Varas, Universidad San Sebastián

Escuela de Obstetricia sede Santiago Universidad San Sebastián.
Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Lota 2465, Providencia

Natalia Herrera-Chantire, Universidad San Sebastián

Escuela de Obstetricia sede Santiago Universidad San Sebastián.
Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Lota 2465, Providencia

Antonia Valenzuela-Jacob, Universidad San Sebastián

Escuela de Obstetricia sede Santiago Universidad San Sebastián.
Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud. Lota 2465, Providencia

References

UNESCO. (2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad. [Internet]. 2018 [consultado 15 junio de 2021].

Disponible en: https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad

UNESCO, ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres, & OMS. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia.[Internet]. 2°ed. Francia, Paris. 2018 [consultado 15 junio de 2021]. Disponible en : https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335/PDF/265335spa.pdf.multi

Subsecretaría de Prevención del Delito y Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2020). IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios (ENVIF-VCM) Resultados País. [Internet]. Chile. 2020. [consultado 3 septiembre de 2021].

Disponible en: http://cead.spd.gov.cl/centro-de-documentacion/

Gonzalez, E., Breme, P., Gonzalez, D., Molina, T., & Leal, I. Determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes consultantes en un centro de atención de salud sexual y reproductiva [Internet]. Chile; 2017. [consultado 3 septiembre de 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262017000600692

Cubillos, J. Continuidades y rupturas: La política de salud sexual y reproductiva chilena en cuatro gobiernos [Internet].Chile; 2019. [consultado 3 septiembre de 2021]. Disponible en : https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1387/2588

Mella, E., & Rebolledo, E. Factores que influyen en la implementación de una política pública de educación sexual integral casos Chile y Costa Rica. Revista Chilena de derecho y ciencia política [Internet].Chile; 2020 [consultado 10 octubre 2022]. Disponible en: https://portalrevistas.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/2200/1786

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Patricio Aylwin Azócar Una vida republicana: convicción, política y doctrina. [Internet]. 1°ed. Chile; 2015

[consultado 21 Octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.bcn.cl/portal/publicaciones/ediciones-bcn/detalle_libro?id=10221.1%2F58184

Figueroa Silva E. Política pública de educación sexual en chile: actores y tensión entre el derecho a la información vs. la libertad de elección. Revista EGGP [Internet]. Chile, concepcion; 30 de diciembre de 2012 [consultado 21 Octubre de 2021]. Disponible en: https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/25861

Cifuentes, P., Castro, L. Formación en Afectividad, Sexualidad y Género en el Curriculum Nacional [Internet]. Chile, Santiago: Asesoría Técnica Parlamentaria. BCN; Octubre 2020 [consultado 21 Octubre de 2021]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29373/1/BCN_Formacio__n_en_Afectividad__Sexualidad_y_Ge__nero_en_el_Curriculum_Nacional_versio__n_final.pdf

Ministerio de salud; subsecretaría de salud pública. Ley 20418 Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad [Internet]. Chile, Santiago:Ley chile. BCN ; 2010. [ Consultado 21 octubre 2021]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010482

Obach, A., Sadler, M., & Jofré, N. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual.[Internet]. Chile; 2017. [consultado 10 Noviembre 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.70023

Molina T., González E., Leal I., & Sáez R. Calidad de la educación sexual recibida en el contexto escolar y su asociación a conductas sexuales en adolescentes chilenos, según datos VIII Encuesta Nacional de la Juventud [Internet]. Chile; 2020. [consultdo 10 Noviembre de 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000200139

Villagra, C., Cifuentes, A., Cabreras, C., & Aravena, O. Percepción del profesorado sobre educación sexual en centros escolares de la Araucanía, Chile.[Internet]. Chile, Araucania; 2017. [consultado 25 Noviembre 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210224

Montero, L., Valverde, P., Dois, A., Bicocca, M., & Domínguez, C. La educación sexual: un desafío para la educación católica[Internet]. Chile; 2017. [consultado 3 septiembre 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.1

Montero, A. Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia.[Internet]. Chile; 2011. [consultado 3 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001000001

Castro, G., Carrasco, M., Solar, F., Catrien, M., Garcés, C., & Marticorena, C. (2019). Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de Chile[Internet]. Chile; período 2010 - 2017. [consultado 15 junio 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000100028

Ascencio, G., Bellolio, J., Castillo, N., Fernández, M., González, R., Jiles, P., Mirosevic, V., Mix, C., Rojas, C., & Torres, V. (2019). Establece bases generales para la educación afectiva y sexual de niños, niñas y adolescentes, en los establecimientos educacionales, y modifica normas legales que indica. Chile.[Internet]. Chile; 2019 [consultado 10 Octubre de 2021]. Disponible en: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=13284&prmTIPO=INICIATIVA

Obach, A., Sadler, M., & Cabieses, B. Intersectoral strategies between health and education for preventing adolescent pregnancy in Chile: Findings from a qualitative study [Internet]. 2018. [consultado 21 Octubre de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30369026/

González, E., Molina T., & Luttges C. Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas [Internet]. Chile; 2015.[consultado 10 Noviembre de 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000100004

Macyntire, A., Montero, A., & Sagbakken, M. From disease to desaire, pleasure to the pill: a qualitative study of adolescent learning about sexual health and sexuality in Chile [Internet]. Chile; 2015. [consultado 25 Noviembre 2021] Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12889-015-2253-9

Barría, D., & Niebles, Á. Concepciones sobre la sexualidad en adolescentes de una escuela primaria en el sur de Chile [Internet]. Chile, Castro; 2020. [consultado 25 Noviembre 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000100048

Raimann, M., & Fuentes, V. Percepción de adolescentes y jóvenes chilenos sobre el aumento en nuevos casos de VIH. Revista ANACEM. [Internet]. Chile; 2020. [consultado 10 octubre 2022] Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1123597/revista-anacem-141-82-87.pdf

Marrodán, M., Álvarez, R., Muñoz, C., Vega, K., & Véliz, K. Evaluación del resultado de una intervención educativa sobre VIH/SIDA en una población adolescente escolar de Antofagasta.Revista Chilena Salud Pública. [Internet]. Chile; 2018. [consultado 1p octubre 2020] Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/51037/54204

Cifuentes, C., Gaete, G., Sepúlveda, C., Morales, I., & Parada, D. Factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de un colegio de educación secundaria [Internet]. Chile, Coihueco; 2021. [consultado 25 Noviemnre 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.03

Yánez, C., & Escalante, D. Percepciones de sexualidad y reproducción en adolescentes en etapa escolar. Revista INTEREDU. [Internet]. Chile; 2014. [ consultado en 10 octubre 2022] Disponible en : https://revistainteredu.com/index.php/interedu/article/view/30/31

Luengo, M., Millán, T., Zepeda, A., Tijero, M. Adolescentes urbanos: conocimientos sobre la atención de salud sexual y reproductiva.[Internet]. Chile; 2012. [consultado 25 noviembre 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000600003

González E., Molina T., Montero A., & Martínez V. Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana.[Internet]. Chile; 2013. [consultado 25 noviemnre 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262013000100002

Toro, E., Moya, P., & Pobleta, R. (2020). Representaciones Sociales de Profesores y Estudiantes sobre las Personas LGBTI: Un Estudio de Caso en un Liceo Católico y Laico[Internet]. Chile; 2020. [consultado 2 Octubre de 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100037

Published

2023-06-20

How to Cite

1.
Rodriguez Figueroa A, Jorquera-Aracena N, Carillo-Reyes A, Cortez-Flores K, García-Varas A, Herrera-Chantire N, et al. Perception of adolescents and teachers about sexual education in Chile 2011 - 2021. Mat.Actual [Internet]. 2023 Jun. 20 [cited 2025 Sep. 8];(1):20. Available from: https://syt.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/3522