Peter Sloterdijk - Gilbert Simondon: La integración entre técnica, cultura y ser humano
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5241Palabras clave:
Filosofía de la técnica, cultura, Antropotécnica, individuaciónResumen
En este artículo se plantea un análisis de las contribuciones que han formulado los filósofos contemporáneos Peter Sloterdijk y Gilbert Simondon en el campo de reflexión acerca de la filosofía de la técnica y la tecnología. En este sentido, la idea central del escrito consiste en contrastar y exponer los conceptos que proponen estos autores para interpretar el vínculo entre la técnica, el ser humano y la cultura. Estos conceptos son, la idea de Individuación postulada por Simondon en su obra El modo de existencia de los objetos técnicos (1958) y la categoría de Antropotécnica que es elaborada por Sloterdijk en sus obras, Normas para el parque humano (1999), Esferas tomo I: Burbujas (2006) y Has de Cambiar tu Vida (2009). En ambos pensadores, acontece la intención por develar los procesos técnicos de producción de las subjetividades humanas en la cultura occidental. En relación con lo anterior, el recorrido filosófico de este escrito consta de una sistematización de ambas posturas en torno al desarrollo tecnológico de nuestra cultura, y luego, se destacan algunas consideraciones generales en torno a los peligros que devienen de una interpretación “inocente” de la perspectiva de ambos autores, la cual no integra el factor político del poder en la interpretación del vínculo entre técnica y cultura. Así, finalmente nos centraremos en los aspectos problemáticos de aquellas categorías, señalando preguntas excedan los límites del presente trabajo y presentan futuras líneas de indagación sobre el desarrollo tecnológico de la humanidad.
Citas
Deleuze, G. (1991): Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Editorial Nordan, Montevideo.
Duque, F. (2002): En torno al humanismo: Gadamer, Heidegger, Sloterdijk, Editorial Tecnos Madrid.
Esquirol, J. M. (2011): Los filósofos contemporáneos y la técnica; de Ortega a Sloterdijk, Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España.
Marx, K. (2000): El capital: Libro 1, Ediciones AKAL, Madrid.
Mitcham, C. (1989): ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda. Vía Augusta, 64, 08006 Barcelona.
Simondon, G. (2007): El modo de existencia de los objetos técnicos, Editorial Prometeo, Buenos Aires.
Srnicek, N., & Williams, A. (2013): Aceleracionismo: Manifiesto por una política aceleracionista, Editorial Caja Negra, Buenos aires.
Sloterdijk, P. (1994): En el mismo barco, Ediciones Siruela, Madrid.
Sloterdijk P. (2002): Esferas I Burbujas: microsferología, España Ediciones Siruela, Madrid.
Sloterdijk P. (2011): Sin salvación; Tras las huellas de Heidegger, Ediciones Akal, Madrid.
Sloterdijk P. (2000): El hombre operable; notas sobre el estado ético de la tecnología genética, Centro de Estudios Europeos (CES) de la Universidad de Harvard, Traducción: Fernando La Valle.
Tillería, L. (2020): Homo Sloterdijk: filosofía de la tecnología en la Posmodernidad. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, Vol. 28, 67-92.
Vaccari, A. (2010): Vida, técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert Simondon. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 153-165.
Vásquez, A. (2008): “Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política.
Vásquez A. (2006): Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Editorial de la Institución Alfons, Valencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.