PERCEPTION OF HUMAN RIGHTS IN LEGAL EDUCATION: THE CASE OF THE LAW PROGRAM AT UNIVERSIDAD DE ATACAMA
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4927Keywords:
Human Rights, Human Rights Education, Legal education, Curricular mainstreaming, Public universityAbstract
This study conceives Human Rights Education (HRE) as an essential pillar for the consolidation of inclusive, participatory democracies grounded in human dignity. It argues that in legal education, HRE must not be confined to a standalone subject, but should serve as a transversal and transformative axis throughout the curriculum—equipping future legal professionals with ethical, critical, and practical tools to intervene in contexts of injustice. Based on this conceptual framework, the study aimed to examine the perceptions and level of understanding held by Law students at the University of Atacama regarding human rights, and to analyze how these perceptions reflect the actual integration of HRE into their academic formation.
A quantitative, exploratory, and descriptive methodology was employed, using an online survey administered to 176 Law students. Univariate statistical analysis—based on four dimensions: general perceptions of human rights; youth and human rights; education and human rights; and perceived guarantee of specific rights—was conducted.
The results reveal a broadly positive valuation of human rights as ethical and normative principles, yet this does not consistently translate into deep understanding or practical competence. While most students acknowledge ongoing rights violations in the country, only a small proportion report advanced knowledge. Over half rate their training in human rights as insufficient, exposing gaps in curricular integration. Although issues such as gender, Indigenous rights, and migration are recognized, they are not systematically embedded in active methodologies or institutional culture.
From a critical perspective, the study concludes that HRE in legal education must articulate cognitive, attitudinal, and transformative dimensions. Bridging the gap between institutional discourse and student experience is key to unlocking HRE’s potential as a tool for social justice and for shaping legal professionals as agents of democratic transformation.
Downloads
References
AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (2022): Lineamientos para la Evaluación Ética de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. ANID. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/proyecto-investigacion/Lineamientos-evaluacion-etica.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
BELTRÁN, Mónica (s.d.): La importancia de la educación en los derechos humanos. Especial referencia a América Latina. VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdf [Fecha de última consulta: 16.01.2025].
BECERRA VALDIVIA, Katherine (2018): “El desarrollo de habilidades procedimentales en derechos humanos: Aporte de la metodología Aprendizaje-Servicio en estudiantes de Derecho”, en: Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho(N°31), pp. 141-173. Disponible en: http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/academia/article/view/463 [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
CATALANI, Franco (2019): “Educación en derechos humanos desde una perspectiva crítica y local”, en: CATALANI, Franco y MÉDICI, Alejandro (eds.): Incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Abogacía de la UNLPam (Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa), pp. 29-57.
CATALANI, Franco y MÉDICI, Alejandro (2019): Incorporación de la Educación en Derechos Humanos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Abogacía de la UNLPam. Universidad Nacional de La Pampa. Disponible en:https://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/Educacion%20en%20DDHH%20-%20Abogacia%20Unlpam.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS UBA y CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (2020): Percepción de Derechos Humanos de estudiantes universitarios. Informe integrado de relevamientos en facultades y departamentos de seis Universidades Nacionales (2018–2019). Centro de Derechos Humanos, Universidad de Buenos Aires. Disponible en:http://www.derecho.uba.ar/newsletters/cdh/2020/julio-diciembre/percepcion002.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS UBA y CIPDH–UNESCO (2019): Percepción de derechos humanos de estudiantes universitarios. Informe de la encuesta realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en:https://www.cipdh.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-UBA.pdf [Fecha de última consulta: 22.05.2024].
CUBILLOS-VEGA, Carla (2019): “La formación en derechos humanos en el Trabajo Social: evolución, propuestas y retos”, en: Comunitania: Revista internacional de trabajo y ciencias sociales(N°17), pp. 35-58.
CUBILLOS-VEGA, Carla, JORQUERA, María José. y ROBLES CARRASCO, Inés (2022): “El trabajo de las clínicas jurídicas en clave intersectorial y su contribución al acceso a la justicia en procesos de reparación de víctimas de crímenes de lesa humanidad”, en: Política criminal (Vol. 17, N°33), pp. 141-172.
DECLARACIÓN DE SINGAPUR (2010): 2ndWorldConferenceonResearchIntegrity, 21–24 de julio de 2010, Singapur. Disponible en: https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf [Fecha de última consulta: 22.12.2024].
DE SOJO, Emanuel, LORAT, Martín Daniel y MÉDICI, Alejandro (2018): “Educación en Derechos Humanos en el nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”, en: ORLER, José (ed.): Enseñanza del derecho en el centenario de la Reforma Universitaria (La Plata, UNLP), pp. 29-57.
DUARTE, Cory, RODRÍGUEZ, Viviana, BUGUEÑO, Yanina y CALDERÓN, Paula(2022). “Hilvanando narrativas. Procesos de resistencias y
organización de mujeres en un territorio en sacrificio”, en: Asparkía. Investigación Feminista (N°40), pp. 133-149.
DUARTE, Cory, GARCÍA-CARMONA, Alfredo, MORA, Alejandra y RODRÍGUEZ, Viviana (2025): “Percepción de estudiantes de Trabajo Social sobre Derechos Humanos en Chile”, en: Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social (Vol 32, N°1), pp. 194-217.
GÓMEZ FRANCISCO, Taeli (2015): “Paradigmas emergentes y crisis en la educación del Derecho: algo más que didácticas”, en: Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (Vol. 1, N°1), pp. 58-71.
GUIMARÃES, María Elizete y VILAR, Carlos Alberto (2013): “Pedagogía crítica y derechos humanos: fundamentos para una propuesta crítico-pedagógica en derechos humanos”, en: Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação (Vol. 21, N°80) pp. 405-432.
MAGENDZO, Abraham y PAVEZ, Jorge Manuel (2015): Educación en Derechos Humanos: Una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
NACIONES UNIDAS (2006): Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Plan de acción. Primera etapa. Disponible en:http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/plan-de-accion-programa-mundial-para-la-educacion-en-derechos-humanos-primera-etapa.pdf [Fecha de última consulta: 08.12.2024].
NACIONES UNIDAS (2011): Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de Derechos Humanos (A/HRC/RES/16/1). Disponible en:https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/199/educacion.pdf [Fecha de última consulta: 18.11.2024].
NACIONES UNIDAS (2012): Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Segunda etapa. Plan de acción. Disponible en:https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/WPHRE_Phase_2_sp.pdf [Fecha de última consulta: 18.11.2024].
NASH, Claudio, GONZÁLEZ, Camila y NOGUEIRA, Andrés (2011): Diagnóstico sobre la incorporación de los derechos humanos en las carreras de Derecho de Chile (Santiago, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile-Instituto Nacional de Derechos Humanos).
RONCONI, Liliana (2017): “La enseñanza en derechos humanos en las facultades de Derecho en Argentina: desafíos pendientes”, en: Revista Pedagogía Universitaria y didáctica del Derecho (Vol. 4, N°1), pp. 5-37.
SALVIOLI, Fabián (2009): La Universidad y la educación en el siglo XXI. Los derechos humanos como pilares de la nueva Reforma Universitaria (San José, Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos).
TAPPATÁ, Patricia y SIGAL, Miguel (dirs.) (2019): Percepción de Derechos Humanos de estudiantes universitarios. Informe de la encuesta realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos y Centro de Derechos Humanos Universidad de Buenos Aires. Disponible enhttps://www.cipdh.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-UBA.pdf [Fecha de última consulta: 20.01.2025].
VOGELFANGER, Alan (2021): “Education in human rights: Changing the way we think and how we feel”, en: SENGUPTA, Enakshi y BLESSINGER, Patrock (eds.): International Perspectives in Social Justice Programs at the Institutional and Community Levels (Vol. 37), pp. 13–27. de última consulta: 03.11.2024]
VOGELFANGER, Alan y LEDZWA, María Eugenia (2023): “Fundamentos jurídicos de la educación en derechos humanos”, en: Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho(N°42), pp. 15-34.
WITKER, Jorge (2023): “El constructivismo jurídico como estrategia de renovación de la enseñanza del derecho”, en: Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (Vol. 10, N°1), pp. 1-12.
NORMAS JURÍDICAS CITADAS
Ley N°21.094, sobre Universidades Estatales. Diario Oficial, 5 de junio de 2018.
Ley N°21.091, sobre Educación Superior. Diario Oficial, 29 de mayo de 2018.
Ley N°20.885, crea el Plan Nacional de Derechos Humanos. Diario Oficial, 05 de enero de 2016.
Decreto con Fuerza de Ley N°13, aprueba estatuto de la Universidad de Atacama, adecuado al Título II de la Ley N°21.094, sobre Universidades Estatales. Diario Oficial, 11 de juliode 2024.
Resolución Exenta N°290, aprueba actualización del Modelo Educativo, 27 de agosto de 2019.
Resolución A/HRC/RES/16/1. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 24 de marzo de 2011.
Resolución 217. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.