“Mi amor es tan rebelde como el tuyo”. Algunas notas minoritarias en las crónicas de Pedro Lemebel

Autores/as

  • María del Pilar Jarpa Manzur

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5248

Palabras clave:

Género, Devenir, Mujer, música cebolla, Lemebel, Palmenia Pizarro

Resumen

El escrito que presento, surge a partir de los resultados de una investigación mayor en torno a los alcances estéticos y políticos del devenir mujer en la obra de Pedro Lemebel (cf. Jarpa, 2021). En cuanto matriz de complicidad, esta noción no solo está presente en lo que podría interpretarse como un guiño filosófico dentro de su escritura, sino también en otras prácticas -visuales, orales, musicales- con que Lemebel desborda el origen más teórico de este concepto. Ya sea en su propio cuerpo travestido o en el corpus de sus crónicas, el devenir se complejiza en su tránsito por estilizadas matrices de complicidad, que no parecen fáciles de adscribir a un “devenir mujer como cualquier minoría”.

A través de su obra es posible entrever cómo los ultrajes que declama van desplegando una multiplicidad de figuraciones de lo femenino, que no dejan de proyectar diferencias dentro de “la diferencia”.1 Así, lejos de ser un significante vacío, el enrevesado concepto “mujer” se va nutriendo de incorporaciones que simultáneamente invocan y provocan una diversidad de alianzas que, en este caso, vuelven insistentemente a algunas cadencias transgresoras practicadas por mujeres. A través de estas alianzas, Lemebel va trazando una suerte de genealogía de mujeres deseantes, que no sólo desbordan los límites del mercado romántico, sino que in-corporan diferencias de raza, clase, etnia, lengua, en un devenir de voces y cuerpos desafiantes. Como punto de unidad en la diversidad, el deseo parece ser la fuerza estructurante de cada acción y de cada canción. Desde sus deseos corporeizados, situados y diferenciados, tanto Lemebel como las cantoras que reivindica en sus ultrajes introducen múltiples cruces entre las letras, los ritmos, los placeres y los cuerpos. En lo que sigue, abordaré estas alianzas a través de la crónica que Lemebel dedica a las notas “cebolleras” de Palmenia Pizarro, denunciando los extremos a los que pudo llegarse, llevando este bulbo más allá de las cocinerías (Lemebel, 2015).

Citas

Becker, G. (2011): “Las mujeres en la música chilena: diálogos entrecruzados con el poder”, en Trans. Revista Transcultural de Música, n° 15, 1-27. [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=822/82222646026]

Bianchi, S. (1987): “Música, noticias, alegría, no cambie el dial...”. en - silien, n°48, 149-153. [doi: 10.3406/carav.1987.2312]

Bowen, M. (2008): “El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates, n°8, [doi:https://doi.org/10.4000/nuevomundo.13732]

Braidotti, R. (2005): Metamorfosis: Hacia una teoría materialista del devenir, Akal, Madrid.

Cerda, S. & Marambio, N. (2012): Contigo al fin del mundo. Una historia del bolero en Chile, Universidad de Chile, Santiago de Chile. [Memoria de título. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134511]

Contardo, O. (2007): “La sobrevivencia de la música cebolla”, El Mercurio, Cuerpo E, 28 de octubre, 2013.

Davis, A. (1998): Blues legacies and black feminism: Gertrude “M ” R y, B S , B H y, Pantheon Books, Nueva York.

Facuse, M. & torres, R (2017): “Músicas inmigrantes latinoamericanas en Santiago de Chile: el caso de la escena musical peruana”, en Revista musical chilena, nº71 (227), 11-47. [doi: https://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902017000100011]

Federici, S. (2010): Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, Madrid.

Foucault, M. (2002): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires.

Gallo, M. (5 de Febrero de 2016): “Palmenia Pizarro, cantante: A los hombres les encantaba que yo los despreciara”, The Clinic. [Recuperado de https://www.theclinic.cl/2016/02/05/palmeniapizarro-cantante-a-los-hombres-les-encantaba-que-yolos-despreciara/]

García, M. (2017): Llora corazón. El latido de la canción cebolla, Catalonia, Santiago de Chile.

Gonzalez, J. P. (2017): Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Gonzalez, J. P. & Rolle, C. (2005): Historia social de la música popular en chile, 1890-1950, Ediciones Universidad Católica de Chile y Casa de las Américas, Santiago de Chile y La Habana.

Hernández, M. (2011): Nanas de la cebolla. En Á. Cosmos (Ed.) Miguel Hernández. Trayectoria (breve antología) (pp. 35-37). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. (El poema original fue escrito en 1938 y publicado de manera póstuma en 1958 por la Editorial Losada, en Buenos Aires).

Illapu (1991): Vuelvo para vivir [canción], en Vuelvo …V v v , EMI Odeon.

Inti Illimani (1977): América Novia Mía [single], Movieplay.

Jarpa Manzur, M. P. (2021): “Devenir mujer como cualquier minori a”. Figuraciones de lo femenino en la performance de pedro lemebel (1986-2015). Doctorado financiado por CONICYT-PCHA, 2016-2020, Folio 21160107.

Serrat, J. M. (1972): Nanas de la cebolla [canción], en Miguel Hernández. Zafiro/Novola.

Lemebel, P. (2015): De Perlas y Cicatrices, Seix Barral, Santiago de Chile (original publicado en 1998, Lom, Santiago de Chile).

Lemebel, P. (2017): Loco Afán. Crónicas de sidario, Seix Barral, Santiago de Chile (original publicado en 1996, Lom, Santiago de Chile).

León, S. & Henríquez, R. (2015): ¡Qué lindo canta PALMENIA!, SCD, Santiago de Chile.

Montecino, S. (2004): Cocinas Mestizas de Chile. La Olla Deleitosa, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

Montecino, S. (2005): Reencantando Chile, Comisión Bicentenario, Santiago de Chile.

Pizarro, P. (1965a): Desprecio [canción], en Qué Lindo Canta Palmenia, Philips.

Pizarro, P. (1965b): En vano [canción], Mono-Philips.

Pizarro, P. (1970): Cariño malo [canción], en Palmenia

Pizarro. Sus grandes éxitos. Philips.

Pizarro, P. (1996): Ódiame [canción], en Palmenia Pizarro. Sus más Grandes éxitos, Columbia, Sony Music.

Pizarro, P. (2015): Nuestro juramento [canción], en íntimo, Mapa Records.

Party, D. (2009): “Placer Culpable: Shame and Nostalgia in the Chilean 1990s Balada Revival, en Latin American Music Review, nº 30(1), 69-98. [doi: https://doi.org/10.1353/lat.0.0034]

Manns, P. (1990): Vuelvo [canción], en Patricio Manns en Chile, Alerce.

Podestá, J. (1988): Te odio y te quiero. Las dudas del sujeto popular (análisis del cancionero popular), El Jote Errante, Iquique.

Ruíz, A. (1999): “Lucho Barrios, el rey de la cebolla”, en R. Torres (Ed.) Actas del II Congreso Latinoamericano IASPM (148-157), Dolmen, Santiago de Chile.

Sifuentes, B. (2009): “El retorno de la Manuela: travestismo identificación lo abyecto en Loco Afán de Lemebel”, en , R v nica, nº 69, 171-185. [Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23288700]

Squella, A. (2017): “¡Cebolla!”, T13. [Recuperado de https://www.t13.cl/blog/columnas1/cebolla-columnaagustin-squella-boleros]

Valbuena, R. (30 de octubre de 2015): “La historia de amor entre Palmenia y Pedro”, La Segunda, 70-72.

Parra, V. (1966): Gracias a la vida [canción], en Las últimas composiciones de Violeta Parra, RCA Víctor.

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

Jarpa Manzur, M. del P. (2025). “Mi amor es tan rebelde como el tuyo”. Algunas notas minoritarias en las crónicas de Pedro Lemebel. Serie Selección De Textos , 9, 241–275. https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5248

Número

Sección

Capítulos