Las Emparedadas o Muradas: mujeres libres en un mundo de hombres
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5246Palabras clave:
Historia Medieval, Historia de las Mujeres, Historia de Género, Historiografía de las mujeresResumen
El presente trabajo es un intento de comprender cuál fue la motivación por la que algunas mujeres escogieron voluntariamente emparedarse, optando por esta fórmula de piedad y fervor religioso, asociado antiguamente a un castigo. Una vida de rigurosa austeridad y libertad de espíritu; de constante búsqueda de la perfección. Se puede repensar este pedazo de la historia aún vigente bajo la perspectiva de esta postura radicalmente individualista, libre, en un mundo de hombres e impropia de una mujer de la época. Pero a diferencia de las brujas era una rebeldía dentro del orden, integrada y aceptada socialmente. Para ello, se intentará plantear un análisis, quizá con más interrogantes que respuestas, sobre los diversos puntos relacionados con esta práctica a través de fuentes que se han teorizado al respecto. A la vez, es necesario conocer a las involucradas, los lugares, las fechas y los eventos para construir el contexto social, y así poder entender las circunstancias y razones que motivaron a estas mujeres en pleno uso de sus facultades elegir una vida de aislamiento que ahora, cuando la pandemia nos obliga a recogernos en nuestras casas, puede enseñarnos muchas cosas.
Citas
Anderson, B. S. y Zinsser, J. (2009): Historia de las Mujeres: una historia propia, Crítica, Madrid.
Alcaraz Masáts, B. (2006): “El voto de Tinieblas en la Edad Media: El emparedamiento en las Comunidades de Monjas”, en Revista El Correo de la Unesco, Madrid.
Barbeito, M. I. (2002): “Mujeres eremitas y penitentes. Realidad y ficción”, en Vía Spiritus 9, 185-215.
Beitia, Á. (2017): Recónditos enigmas a la luna de Valencia, Punto Rojo, Sevilla.
Cavero, G. (2006): “Fuentes para el estudio del emparedamiento en la España Medieval (s. XII-XV)”, en Revue Mabillon 17, 105-126.
Duby, G. y Perrot, M. (2000): Historia de las mujeres en Occidente, Vol. 5., Taurus Minor/Santillana, Madrid.
Eliade, M. (1957): Lo Sagrado y lo Profano, Paidós, Barcelona.
Fernández Díez, R. y Alonso Villar, M. P. (2009): “Las muradas: una elección de vida para las mujeres eremitas”, I Congreso Virtual sobre las Historia de las Mujeres, 1- 11.
Ferrer Cuñat, Ch. “Las emparedadas ¿condena o penitencia?”, en Hispania Incognita, Templespaña, Madrid, 369-380.
Fuster García, F. (2009): “La historia de las mujeres en la historiografía española: propuestas metodológicas desde la historia medieval”, en Edad Media: revista de historia, N.10, 247-273.
García Atienza, J. (1994): Monjes y monasterios españoles en la Edad Media, Temas de Hoy, Madrid.
Herrera, C. (2014): Las místicas de la Nueva Granada, Paso de Barca, Barcelona.
Muñoz Fernández, Á. (1998): “Oria de Villavelayo, la reclusión femenina y el movimiento religioso femenino castellano (Siglos XII - XVI)”, en Arenal 5, nº 1, 47-67.
Ojeda, P. ¿Qué hacen las Mujeres en la Historia del Hombre?, 2010.
Ojeda, P. (2010): ¿Qué hacen las Mujeres en la Historia del Hombre? Representación de la mitad femenina de la Humanidad en el Currículum de Historia y Ciencias Sociales de la educación media. Estudio exploratorio de la realidad chilena. Universidad de Los Lagos, Osorno [Tesis de grado].
Pérez de Urbel, E (1970): “El eremitismo en la Castilla primitiva”, en España eremítica. Semana de Estudios Monásticos 1963, San Salvador de Leyre, Actas VI semana, Pamplona.
Plutarco (1821): Vidas Paralelas, Vida de Numa Pompilio, X (traducción de Antonio Ranz Romanillos).
Rivera Garretas, M. M. (1991): “La historia de las mujeres y la conciencia feminista en Europa", en Mujeres y Sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos, Untv. De Barcelona. Barcelona.
Rivera Garretas, M. M. (1996): El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo de mujer, Horas y Horas, Madrid.
Rivera Garretas, M. M. (1996): Voto de Tinieblas o emparedamiento de monjas. Centro Unesco de Andalucía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.